jueves, 14 de septiembre de 2017

Cómo sobrevivir disfrutando la universidad

Según el avance estadístico publicado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte, fueron 1.291.188 los alumnos matriculados en la Universidad el pasado curso, de los cuales 340.988 jóvenes comenzaron entonces sus estudios de Grado. Esta vez parece que la cifra descenderá algo, ya que fueron alrededor de 300.000 los jóvenes que se presentaron en el mes de junio a la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad), lo que antes se conocía como Selectividad o PAU), logrando aprobar más de un 90%.

A estos estudiantes, y a los que se sumarán tras superar esta misma prueba en septiembre, no les vendrá mal algunos consejos más allá del habitual “la Universidad no es como el colegio”.

viernes, 25 de agosto de 2017

Dejemos de llorar sangre

Cuando era pequeña mi abuela me decía que no tenía que llorar por nada a no ser que hubiese mucha sangre. Pero a veces me entran unas enormes ganas de hacerlo cuando veo las noticias.

Algunos pensarán que, como joven periodista, estoy lanzando ladrillos contra mi propio tejado; en cambio, espero que otras personas se sientan identificadas. En este país no solemos atender opiniones que no encajen en nuestro propio ombligo. Aun así me atreveré: personalmente me veo en la obligación de posicionarme en contra de la publicación de imágenes sangrientas.

lunes, 22 de diciembre de 2014

¿Adiós a la 'calderilla'?

Las monedas de uno y dos céntimos podrían estar en peligro de extinción en España, ya que Europa asegura que producirlas tiene un coste mucho mayor que el valor que tienen en circulación.


Debido a su escaso uso y al elevado coste de disponibilidad de estas pequeñas monedas, el Tesoro y el Banco de España se plantean su supresión definitiva.

El coste de producirlas, junto al derivado del transporte de seguridad y manipulación rebasan en casi un 60% su valor facial. Además, un estudio realizado por la Confederación Española de Cajas de Ahorros estima que la utilización por parte de los ciudadanos ha descendido un 24%.

Otro dato es que, según el Centro Español de la Información del Cobre, retirar estas monedas serviría para recuperar mas de 7.000 toneladas de cobre.

El 1 de enero de 2002, nada más lanzar estas monedas, Bélgica mostró disconformidad y en Austria incluso se sublevaron los comerciantes para suprimirlas, al considerar que complicaban las operaciones diarias e incrementaban los errores a la hora de devolver el cambio.

Sin embargo, la razón de la fabricación de estas monedas de tan escaso valor, era evitar un redondeo abusivo y hacer más intuitivo el pago a ciudadanos acostumbrados a manejar monedas de bajo importe.

España no es el único estado que se ha planteado este cambio. Finlandia, Holanda, Irlanda y Bélgica actualmente carecen de las monedas de uno y dos céntimos.

Nuestro país adaptaría la misma solución que ellos. Se trata del 'método sueco', un redondeo para el pago en efectivo con ciertas particularidades. Para las cantidades acabadas en 1, 2, 6 y 7, se redondea hacia abajo, y para las que acaban en 3, 4, 8 y 9, hacia arriba. Por lo tanto, si un producto cuesta 5'52, y se paga en efectivo, habrá que abonarse 5'50. Si por el contrario su precio fuese de 5'57, el importe en caja sería de 5'60.

jueves, 8 de mayo de 2014

El periodismo no es un juego

Varios estudiantes de comunicación realizamos recientemente dos programas con el nombre ‘Entre micros’ para Nebrija Medialab Radio, la mayoría sin apenas experiencia.

Todo comenzó cuando nos enteramos de la existencia de un taller de radio, el cual, para todos, podría ser algo nuevo que experimentar, y que nos ayudaría en un futuro. En un futuro tampoco muy lejano, ya que durante el comienzo de esta actividad, la mayoría asistíamos a una clase que, por aquel entonces, se basaba en el periodismo en este medio.
Poco a poco empezamos a formar un equipo en el que los coordinadores eran la periodista Sara Infante y el profesor Carlos Cachán, quienes nos soltaron en el mundo de la radio como los padres dejan que los niños jueguen solos en un parque. Aunque si el balón de los niños sale a la carretera, son ellos los que van a buscarlo. Con algo así empezó ‘Entre Micros’.
El primer magazine fue generalista, hablando un poco de cine, de la evolución de las tecnologías, de deporte… También entrevistamos al cómico Iñaki Urrutia, e incluso a la periodista ¡Samanta Villar!
Aún con sus trabas y problemas, salimos bastante contentos de la grabación.
Pero de lo que los oyentes no se dan cuenta es de la preparación que todo el programa conlleva. Fue todo un jaleo. La administración de secciones, el contenido de cada una, la gente de la calle que se niega a contestar a preguntas si les graban, el nombre… Eso, el nombre, sobre todo, el nombre. Y mira que probamos con cosas, que si ‘Jaleo’, que si ‘Radio Nebrija’, ‘Cachán en la Onda’, ‘Radioafónicos’, ‘Con micros y a lo loco’, ‘Entre Horas’... Pero nada, para gustos los colores, y no había forma de ponernos todos de acuerdo. Y fue cuando un par de días antes, ¡tachán!, se nos ocurrió ‘Entre Micros’. Y, oye, nos gustó.
Para el segundo magazine tuvimos menos tiempo. Además nos pilló la Semana Santa en medio, lo que nos descolocó y evadió un poco, siendo sinceros. Y, sobre todo, fue un gran obstáculo a la hora de buscar entrevistas. Pero los retos están para superarlos, así que a falta de una entrevista, ¡conseguimos dos! Una fue con David Sáinz, el creador y director de una famosa webserie, Malviviendo, y otra con el famoso mago Jorge Blass.
Personalmente, nunca me había imaginado todo el trabajo que conlleva un programa de radio. Cuando escuchaba uno parecía fácil. Pero ahora me doy cuenta de que no es verdad. Hay que repartirse trabajo; buscar información de todas las fuentes posibles; redactarlo de una manera formal, pero a la vez, entendible; y locutarlo todo exagerando la entonación, porque el resultado siempre va a ser más plano. Y parecía fácil.
He terminado muy contenta con el resultado. Pero hay que tener en cuenta una cosa: el periodismo no es un juego. 


lunes, 5 de mayo de 2014

#Microcuento



Ella era jodidamente impredecible.
Quizá porque nadie lograba entenderla.
Luego llegó el. 

#Microcuento

"Te quiero.
No cambies nunca.
Tienes que cambiar.
Has cambiado.
Tú sigue así.
Ya no te quiero" 

jueves, 1 de mayo de 2014

#Microcuento



Odiaba la soledad; 
pero salía corriendo 
cuando alguien se acercaba,
por miedo a no saber querer.